Artículo 750-1 CPC: Guía completa y práctica

por | 30 junio 2025

Artículo 750-1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: guía completa

El artículo 750-1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil es una disposición fundamental que rige los procedimientos judiciales civiles en Francia. Aunque los litigantes suelen ignorar esta norma, desempeña un papel crucial en el buen desarrollo de los procedimientos judiciales. Para los profesionales del Derecho, dominar esta disposición es esencial como parte de su formación jurídica continua.

¿Qué es el artículo 750-1 CPC?

El artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil establece las normas que rigen la representación obligatoria por abogado ante determinados tribunales. Establece: “Salvo disposición en contrario, las partes se defenderán por sí mismas. Podrán ser asistidas o representadas por un abogado”. Esta disposición fundamental establece las condiciones en las que las partes deben estar representadas por un abogado para poder emprender acciones judiciales.

El texto estipula que la representación por abogado es obligatoria ante el tribunal judicial (antiguo tribunal de grande instance desde la reforma del 1 de enero de 2020), salvo en los casos expresamente previstos por la ley. Esta obligación, que entró en vigor con la reforma judicial de 2020, tiene por objeto garantizar la calidad del procedimiento y la igualdad de armas entre las partes.

El artículo también se aplica a los procedimientos de apelación, reforzando así la importancia de la representación profesional en segunda instancia. Este requisito forma parte de la modernización en curso del sistema judicial francés.

Ámbito y procedimientos afectados

El artículo 750-1 del CPC se aplica principalmente a los procedimientos ante los tribunales judiciales, creados por la fusión de los tribunaux de grande instance y los tribunaux d’instance desde la reforma de 2020. Los procedimientos civiles afectados incluyen los litigios patrimoniales de más de 10.000 euros, las acciones de responsabilidad civil y los litigios contractuales en primera instancia.

Sin embargo, hay ciertas excepciones a la representación obligatoria. Se puede renunciar a esta obligación en los procedimientos sumarios, las solicitudes de medidas cautelares, los procedimientos a instancia de parte y los procedimientos ante el tribunal de familia en determinadas materias específicas. Los procedimientos ante los tribunales laborales y los litigios de seguridad social también conservan sus propias normas especiales sobre representación.

Desde la reorganización judicial de 2020, el Tribunal Judicial se ocupa de todos los asuntos civiles, con representación obligatoria por abogado para los litigios que superen los umbrales fijados por la ley. Para los asuntos menores, las partes pueden seguir defendiéndose ante determinadas salas especializadas del Tribunal Judicial.

Obligaciones de las partes y de los abogados

El artículo 750-1 del CPC impone obligaciones estrictas tanto a las partes como a los abogados. Es obligatorio que las partes designen un abogado en el plazo de 15 días desde la citación en los procedimientos contenciosos, o en el plazo de 4 meses en los procedimientos no contenciosos, so pena de que se declare la inadmisibilidad de su acción. Este plazo puede reducirse a 8 días en caso de procedimiento de urgencia o sumario.

Los abogados, por su parte, deben cumplir las normas deontológicas y procesales. Deben representar a sus clientes con eficacia y cumplir los plazos procesales. Hoy en día, la formación online para abogados permite a los profesionales mantener actualizadas sus competencias y estar al día de las novedades procesales.

La constitución de un abogado debe formalizarse mediante un documento escrito, generalmente un poder notarial o un poder especial, que habilite al abogado para actuar en nombre y por cuenta de su cliente. Si no se designa al abogado en el plazo establecido, podrá rectificarse con la autorización del juez, pero sólo si la solicitud se presenta antes del cierre del procedimiento y va acompañada de razones legítimas que justifiquen el retraso.

Sanciones por incumplimiento

El incumplimiento del artículo 750-1 del CPC conlleva importantes sanciones procesales. La principal sanción es la inadmisibilidad, que impide a la parte no representada hacer valer sus derechos ante el tribunal.

Esta inadmisibilidad puede plantearla el tribunal de oficio o la parte contraria. Puede producirse en cualquier fase del procedimiento, incluso en apelación, si no se cumplen las condiciones para la representación.

Los plazos para regularizar la situación suelen ser cortos y estrictos. Una vez transcurrido el plazo, la regularización resulta imposible y la acción es definitivamente inadmisible.

Impacto en la práctica jurídica moderna

La aplicación del artículo 750-1 del CPC evoluciona con la modernización del sistema judicial francés. La desmaterialización de los procedimientos está cambiando la forma en que se nombran los abogados y se proporciona la representación obligatoria, en particular con el desarrollo del asesoramiento jurídico en línea y la aparición del tribunal digital.

Esta disposición tiene un impacto directo en elacceso a la justicia, al crear una barrera económica para los litigantes que están obligados a contratar a un abogado. Las estadísticas judiciales muestran un aumento del número de casos desestimados por falta de representación, sobre todo en casos civiles complejos.

La evolución reciente de la jurisprudencia tiende a una interpretación estricta del artículo 750-1 del CPC, y la Cour de cassation reafirma regularmente el carácter de orden público de esta obligación. Los jueces aplican rigurosamente las sanciones de inadmisibilidad, incluso en los procedimientos desmaterializados en los que las cuestiones de protección de datos personales, en particular en el contexto del RGPD (Reglamento relativo a la protección de los datos personales de los abogados), hacen más complejo el ejercicio de la representación.

El artículo 750-1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sigue siendo una piedra angular del ordenamiento jurídico francés. Su aplicación en el entorno digital moderno plantea nuevos retos procesales, al tiempo que mantiene su objetivo fundamental: garantizar la calidad de la representación y la igualdad de armas en los procedimientos civiles.

Texto y fundamento del artículo 750-1 CPC

El artículo 750-1 del Código de Enjuiciamiento Civil dice lo siguiente:
“So pena de inadmisibilidad, que el tribunal podrá declarar de oficio, la demanda deberá ir precedida, a elección de las partes, de un intento de conciliación dirigido por un conciliador judicial, de un intento de mediación o de un intento de procedimiento participativo, cuando la demanda tenga por objeto el pago de una cantidad que no exceda de cierta cuantía o se refiera a un litigio de vecindad”.

Esta disposición ha evolucionado significativamente desde que fue introducida por el Decreto nº 2019-1333, de 11 de diciembre de 2019, que entró en vigor el 1 de enero de 2020. Es la continuación de la Ley n.º 2016-1547, de 18 de noviembre de 2016, sobre la modernización de la justicia en el siglo XXI, que ya había reforzado los métodos alternativos de resolución de conflictos.

FechaEvolución legislativa
18 de noviembre de 2016Ley para modernizar el sistema judicial para el siglo XXI
11 de diciembre de 2019Decreto nº 2019-1333 por el que se introduce el artículo 750-1 CPC
1 de enero de 2020Entrada en vigor del artículo

El legislador persigue varios objetivos fundamentales con esta disposición:

  • Reducir los retrasos en los tribunales fomentando la resolución extrajudicial de los litigios de menor cuantía.
  • Garantizar la calidad de los procedimientos judiciales reservando la intervención del juez para las situaciones en las que las partes no hayan podido llegar a un acuerdo.
  • Garantizarla igualdad de armas entre los litigantes, situándolos en un marco de diálogo previo a cualquier procedimiento contencioso
  • Promover un sistema de justicia más pacífico y participativo, en el que las partes contribuyan activamente a la resolución de su litigio.

Esta disposición forma parte de una tendencia subyacente destinada a transformar la cultura judicial francesa, tradicionalmente litigiosa, hacia un modelo más colaborativo y menos contencioso, preservando al mismo tiempo el acceso a los tribunales como garantía última de los derechos de los litigantes.

Preguntas frecuentes

Esta sección responde a las preguntas más frecuentes sobre el artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil y su aplicación práctica en el ámbito jurídico.

¿Qué es el artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil?

El artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil es una disposición fundamental que rige los procedimientos ante los tribunales civiles. Establece las normas procesales aplicables y define las obligaciones de las partes en los procedimientos judiciales. Este artículo es un pilar del procedimiento civil francés y debe ser escrupulosamente respetado por todos los que intervienen en el proceso judicial.

¿Cómo debe aplicarse en la práctica el artículo 750-1 del Código de Procedimiento Civil?

La aplicación del artículo 750-1 exige un conocimiento profundo de los plazos, formas y condiciones que impone. Deben observarse estrictamente los métodos de notificación, los plazos procesales y las formalidades administrativas exigidas. Hay que prestar especial atención a la redacción de los documentos y al cumplimiento de los plazos procesales para evitar cualquier nulidad o exclusión.

¿Cuáles son las mejores prácticas para cumplir el artículo 750-1?

Las mejores prácticas incluyen establecer un sistema riguroso de seguimiento de los casos, comprobar sistemáticamente los plazos y documentar exhaustivamente cada fase del procedimiento. Es aconsejable utilizar herramientas de gestión adecuadas para automatizar el seguimiento de los plazos y minimizar el riesgo de error. La formación continua de los equipos jurídicos también es esencial para garantizar la protección de los datos de los clientes.

¿Cómo pueden los programas informáticos para abogados facilitar la aplicación del artículo 750-1?

Los programas informáticos especializados para abogados pueden automatizar el cálculo de los plazos, programar recordatorios automáticos y centralizar la gestión de los asuntos. Estas herramientas permiten cumplir escrupulosamente las exigencias del artículo 750-1, reduciendo el riesgo de descuidos y optimizando la organización del bufete. La desmaterialización de los procedimientos también facilita el seguimiento y el archivo de los documentos, respetando las normas de confidencialidad.

¿Cuáles son los riesgos del incumplimiento del artículo 750-1?

El incumplimiento del artículo 750-1 puede acarrear graves sanciones procesales, como la nulidad de los actos, la exclusión o la inadmisibilidad de las demandas. Estas consecuencias pueden comprometer permanentemente las posibilidades de éxito de los procedimientos judiciales. Por tanto, es crucial dominar plenamente los requisitos de este artículo para proteger los intereses de los clientes.

¿Existen casos especiales de aplicación del artículo 750-1?

Algunas situaciones específicas pueden modificar la aplicación del artículo 750-1, en particular en caso de procedimientos de urgencia, procedimientos sumarios o situaciones excepcionales. Los tribunales especializados también pueden tener normas de aplicación específicas. Conviene consultar la jurisprudencia reciente y las circulares de aplicación para identificar estos casos especiales y adaptar la práctica en consecuencia.