Estatuto jurídico de un bufete de abogados: Guía definitiva %%actualAño%%

por | 26 agosto 2025

Estatuto jurídico de un bufete de abogados: guía completa de posibles formas

La elección de los estatutos y del estatuto jurídico es una etapa fundamental en la creación de una empresa o un bufete de abogados. Esta decisión influye directamente en la responsabilidad, la fiscalidad, el modo de funcionamiento y las perspectivas de estatuto y desarrollo de tu empresa y estructura. Comprender las distintas opciones disponibles en cuanto a estatuto y actividad te permitirá elegir la forma jurídica que mejor se adapte a tu proyecto profesional.

desarrollo

¿Cuál es el estatuto jurídico de un bufete de abogados?

El estatuto jurídico de un bufete de abogados define el marco jurídico de los estatutos y de la sociedad en la que se ejerce la actividad profesional. Determina las normas de funcionamiento de los estatutos y de la sociedad, el reparto de responsabilidades, el régimen fiscal aplicable y los procedimientos de toma de decisiones. Esta forma jurídica debe respetar las estrictas obligaciones reglamentarias de los estatutos y de la sociedad, en particular la obligación de inscribirse en el Colegio de Abogados, las normas deontológicas propias de la profesión y las formalidades administrativas impuestas por el colegio profesional. En Francia, alrededor del 60% de los abogados ejercen como empresarios individuales, el 25% como SCP y el 15% como SEL, lo que refleja la diversidad de enfoques profesionales sobre el estatuto y la actividad.

Cada estatus tiene sus propias ventajas y limitaciones, con implicaciones prácticas para la gestión diaria de los negocios de la empresa. Por ejemplo, los empresarios individuales simplifican la contabilidad pero exponen el patrimonio personal, mientras que las sociedades colectivas requieren una contabilidad más compleja pero ofrecen protección patrimonial. Los costes de crear una empresa o sociedad varían significativamente: desde 0 euros para un empresario individual hasta 2.000-5.000 euros para una SCP, y hasta 8.000-15.000 euros para una SEL, dependiendo de su complejidad. La elección de las empresas depende de tus objetivos, tu situación personal y tu visión del desarrollo de la empresa, utilizando las herramientas jurídicas adecuadas para optimizar la gestión administrativa que se elija.

gestión legal

Práctica individual: sencillez y responsabilidad

El ejercicio en solitario es la forma más sencilla de elegir e iniciar tu propio ejercicio como abogado. Tras inscribirte en el Colegio de Abogados, puedes elegir ejercer directamente en tu propio nombre, sin crear una estructura jurídica individual separada. En Francia, alrededor del 60% de los abogados siguen ejerciendo bajo este estatuto individual, que es especialmente adecuado para quienes acaban de iniciar su carrera.

Los empresarios individuales tributan como personas físicas sin ánimo de lucro (BNC), y están sujetos al impuesto directo sobre la renta según una escala móvil. La ventaja fiscal de este tipo de empresa se mantiene hasta unos 80.000 euros de beneficios anuales, a partir de los cuales el impuesto de sociedades suele ser más favorable, etc.

Ventajas de la práctica individual, etc. :

  • Administración y contabilidad simplificadas con menos burocracia, etc., para tu proyecto
  • Libertad total para tomar decisiones de proyecto y legales
  • Puesta en marcha inmediata del proyecto y derecho de explotación
  • Reducción de los costes de establecimiento en derecho y profesiones liberales
  • Sistema fiscal BNC ventajoso para las rentas moderadas de las profesiones liberales

Principales desventajas del derecho de sociedades :

  • Derecho de responsabilidad ilimitado sobre los bienes personales de tu empresa
  • Dificultades para asociarse, crear o vender la empresa
  • Régimen fiscal de sociedades menos ventajoso para los beneficios superiores a 80.000 euros
  • Sociã aislamiento profesional que puede compensarse utilizando una plataforma de abogado colaborativo crear

Colaboración profesional (SCP): colaboración entre abogados

La SCP es la forma tradicional de asociación para el ejercicio conjunto de la abogacía. Permite a varios abogados crear y poner en común sus recursos empresariales, conservando al mismo tiempo su independencia profesional y su autonomía en la gestión de sus asuntos.

Con esta estructura, todos los socios de una sociedad mercantil deben ser abogados colegiados. La responsabilidad de los socios sigue siendo ilimitada y solidaria por las deudas empresariales de la sociedad, lo que significa que cada socio puede ser considerado responsable de todas las deudas civiles de la sociedad. Las participaciones sociales sólo pueden transferirse a abogados mercantiles, preservando así el carácter civil exclusivamente profesional de la sociedad.

Principales características del SCP: plan de empresa

  • Plan de capital mínimo empresarial no exigido por la ley
  • Gestión por uno o varios socios Abogados del plan y de la empresa
  • Distribución de beneficios de acuerdo con el plan corporativo y las disposiciones de los Estatutos
  • Transparencia fiscal: fiscalidad directa a nivel de accionista
  • Toma de decisiones colectiva de acuerdo con las normas establecidas en los Estatutos

La asociación de práctica liberal (SEL): flexibilidad y apertura del capital

Las SEL ofrecen una alternativa moderna y social a las formas tradicionales de la abogacía. Existen cuatro formas societarias principales: la SELARL (Société Libéral à Responsabilité Limitée), la SELAS (Société Libéral par Actions Simplifiée), la SELAFA (Société Libéral à Forme Anonyme) y la SELCA (Société Libéral en Commandite par Actions). Cada forma tiene sus propias especificidades organizativas y financieras, lo que permite abrir la estructura y adaptarla a las necesidades específicas de la práctica.

La SELARL, la forma más extendida, funciona según el modelo de la SARL con una gestión simplificada para la apertura de una empresa. La SELAS ofrece un alto grado de flexibilidad estatutaria, inspirada en la SAS, que resulta especialmente adecuada para la apertura de empresas en crecimiento. La SELAFA es adecuada para estructuras más grandes que requieren una estructura más formal, mientras que la SELCA puede utilizarse para reunir a socios comanditarios inversores con el fin de abrir un negocio.

La SEL abierta permite a los inversores no abogados adquirir hasta el 25% del capital. Esta apertura facilita la financiación del desarrollo y la asociación con socios estratégicos. Por ejemplo, una empresa especializada en contabilidad o consultoría puede convertirse en socio minoritario, aportando su experiencia complementaria a los servicios jurídicos del bufete.

financiación servicios jurídicos

Ventajas de los LETS :

  • Responsabilidad de los socios de la sarl limitada al importe de sus aportaciones
  • Posibilidad de abrir el capital social a no abogados (máximo 25%)
  • Flexibilidad en la organización y gobernanza creativa
  • Posibilidad de optimización fiscal en función de la forma de creación elegida
  • Facilitar la transmisión y venta de empresas

Según las estadísticas profesionales, las SELARL representan alrededor del 60% de las nuevas SEL, seguidas de las SELAS (35%), mientras que las demás formas siguen siendo marginales. El número medio de socios de una nueva SEL oscila entre 3 y 4, lo que refleja el tamaño óptimo para poner en común recursos manteniendo una gestión eficaz.

Las obligaciones deontológicas siguen siendo las mismas con independencia de la elección realizada, garantizando el cumplimiento de las normas profesionales y la independencia del abogado en el ejercicio de su profesión.

Otras formas jurídicas posibles

Pueden considerarse otras en situaciones concretas. La empresa conjunta permite la práctica conjunta sin la creación de una entidad jurídica independiente. Esta forma es adecuada para colaboraciones puntuales o temporales que deseen poner en común determinadas actividades.

La asociación de abogados libã es una forma alternativa de compartir recursos sin crear una empresa. Permite poner en común los gastos de funcionamiento de libã conservando la independencia de cada abogado. Esta fórmula de libã es especialmente adecuada para reducir los gastos de funcionamiento sin compromiso societario.

Para las libã internacionales o multidisciplinares, pueden ser necesarias estructuras más complejas, que combinen varias formas jurídicas en función de las actividades y jurisdicciones implicadas. Estas organizaciones suelen requerir la integración de soluciones de software libã especializadas para gestionar eficazmente su complejidad estructural.

Cómo elegir el estatus adecuado para tu proyecto

Seleccionar la forma jurídica óptima para tu consulta requiere un enfoque metódico y personalizado. En lugar de limitarte a una lista de criterios generales, sigue este cuadro estructurado de toma de decisiones para identificar la forma jurídica más adecuada a tu situación.

Tabla de toma de decisiones en 5 pasos :

  1. Evalúa tu perfil profesional: ¿Trabajas solo o en equipo? ¿Experiencia y red de contactos existente?
  2. Analiza tu tolerancia al riesgo: ¿Aceptas una responsabilidad ilimitada?
  3. Define tus necesidades financieras: capital inicial disponible y futuras necesidades de financiación
  4. Proyecta tu desarrollo: crecimiento previsto y perspectivas de asociación
  5. Optimización fiscal: nivel de ingresos previsto y estrategia patrimonial

Casos prácticos y recomendaciones :

  • Abogado joven que empieza: Práctica (inicio inmediato, costes reducidos)
  • Asociación de 2-3 abogados experimentados: SCP (puesta en común de recursos, 3-4 semanas de creación)
  • Consulta en crecimiento con necesidades de inversión: SELARL (responsabilidad limitada, posibilidad de capital abierto)
  • Estructura: SELAS (máxima flexibilidad, 4-6 semanas para ponerlo en marcha)

Costes medios anuales :

  • Empresario individual: 2.000-3.000 euros (contabilidad, seguros)
  • 4.000-6.000 (trámites, contabilidad)
  • SEL: 5.000-8.000 euros (obligaciones más estrictas)

El uso de software jurídico especializado puede facilitar la gestión administrativa de tu bufete, sea cual sea el estatus que hayas elegido. Estas herramientas optimizan la productividad y llevan el control de las obligaciones.

Una consulta jurídica con expertos contables es esencial para validar tu elección. Este análisis personalizado garantiza una decisión informada y adaptada a las características específicas de tu proyecto.

Comparación fiscal de los distintos tipos de estatuto

La elección del régimen fiscal es un factor decisivo a la hora de elegir el estatuto jurídico de tu bufete. La principal distinción es entre el impuesto sobre la renta (IR) y el impuesto de sociedades (IS), cada uno de los cuales ofrece ventajas específicas en función de tu nivel de ingresos.

El impuesto sobre la renta frente al impuesto de sociedades :

  • La práctica y el SCP están sujetos por defecto al impuesto sobre la renta (escala progresiva).
  • En general, las SEL están sujetas al impuesto de sociedades (tipo fijo del 15% hasta 42.500 euros de beneficios, y después del 25%).
  • Algunas estructuras pueden optar por una u otra en determinadas condiciones

El punto de equilibrio entre estos dos regímenes varía en función de tu situación personal. Por regla general, el impuesto de sociedades resulta más ventajoso a partir de un beneficio anual de unos 80.000 euros, sobre todo si parte del beneficio se conserva en la empresa para financiar su desarrollo.

Estatuto jurídicoRégimen fiscalCotizaciones a la Seguridad Social
Empresario individualIMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (BNC)~45% sobre los beneficios totales
SCPIR (participación)~45% sobre la parte de cada socio
SELIS + IR sobre la remuneración~45% sobre la remuneración, 0% sobre los dividendos (pero cotizaciones a la seguridad social)

El impacto de las cargas sociales varía considerablemente en función del estatuto elegido. En las estructuras sujetas al impuesto sobre la renta, las cargas sociales se aplican a todos los beneficios, mientras que en las estructuras sujetas al impuesto de sociedades, sólo se aplican a la remuneración pagada al director, y los dividendos sólo están sujetos a deducciones de la seguridad social (17,2%).

Oportunidades de optimización fiscal:
Las SEL suelen ofrecer mayor flexibilidad para la optimización fiscal:

  • Compromiso entre remuneración y dividendos
  • Creación de reservas imponibles sólo en el impuesto de sociedades
  • Deducción de determinados gastos profesionales
  • Posibilidad de aumentar el valor de la práctica y transmitirla más fácilmente

Para las estructuras unipersonales, la EIRL o la SASU pueden ser alternativas interesantes, que te permiten beneficiarte de la responsabilidad limitada conservando cierto grado de flexibilidad fiscal. Un análisis personalizado de tu situación con un censor jurado de cuentas especializado es esencial para determinar el estatuto fiscal más adecuado para tu empresa.

Preguntas frecuentes

Descubre las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el estatuto jurídico de los despachos de abogados y las distintas formas disponibles para estructurar tu práctica jurídica.

¿Cuál es el estatuto jurídico de un bufete de abogados?

El estatuto jurídico de un bufete de abogados es la forma jurídica bajo la cual se ejerce la abogacía. Determina las normas de funcionamiento, la responsabilidad de los socios y el régimen fiscal y de seguridad social aplicable. La elección del estatuto influye directamente en la organización interna, la toma de decisiones y la gestión administrativa del bufete.

¿Cuáles son las principales formas jurídicas que puede adoptar un bufete de abogados?

Los despachos de abogados pueden adoptar diversas formas jurídicas: sociedad unipersonal, sociedad de responsabilidad limitada (SELARL), sociedad por acciones simplificada (SELAS), sociedad profesional (SCP) o sociedad individual de responsabilidad profesional (AARPI). Cada forma tiene sus características específicas en términos de gobernanza, fiscalidad y responsabilidad.

¿Cómo elegir entre un SELARL y un SELAS para tu bufete?

La elección entre la SELARL y la SELAS depende de varios factores: la SELARL ofrece una estructura más rígida con acciones, mientras que la SELAS ofrece mayor flexibilidad con acciones libremente transferibles. La SELAS se adapta mejor a las empresas que desean atraer inversores o planificar un crecimiento rápido, mientras que la SELARL se adapta a estructuras más tradicionales.

¿Qué criterios debes tener en cuenta a la hora de elegir el estatuto jurídico de tu consulta?

Hay una serie de criterios esenciales: el número de socios, los objetivos de desarrollo, el régimen fiscal deseado, la responsabilidad de los socios, la facilidad para transferir participaciones y las limitaciones de gestión. También debes tener en cuenta el coste de constitución de la sociedad, los requisitos contables y la compatibilidad con tus herramientas de gestión actuales.

¿Cuál es la normativa vigente que regula el estatuto jurídico de los bufetes de abogados?

Los bufetes de abogados se rigen por la ley de 31 de diciembre de 1990 y el decreto de 27 de noviembre de 1991, modificados por la ley Macron de 2015. Estos textos regulan las formas de asociación autorizadas, las condiciones de ejercicio de la abogacía en asociación y las normas deontológicas. El Consejo Nacional de Colegios de Abogados y los colegios de abogados locales velan por el cumplimiento de estas normas.

¿Cómo afecta la elección del estatuto jurídico al funcionamiento cotidiano de la consulta?

El estatuto jurídico influye directamente en las obligaciones contables, la celebración de reuniones, la toma de decisiones y las formalidades administrativas. También determina la compatibilidad con determinados programas informáticos jurídicos y contables, así como los procedimientos de facturación y cobro. Una estructura adecuada facilita la automatización de los procesos y optimiza la eficacia operativa.